Módulo 3, Discusión 1

Planificación de la evaluación

Indicaciones
Esta discusión debe ser completada después de haber terminado el Módulo 3 y las actividades relacionadas con el Plan de acción.

1. Comparta sus instrumentos de evaluación.
Explique cuál instrumento de evaluación seleccionó para los procesos de aprendizaje y las destrezas de pensamiento y por qué eligió en particular esos instrumentos.

2. Comparta experiencias de calificación.
Comparta sus experiencias al calificar proyectos:
  1. ¿Qué desafíos ha enfrentado?
  2. ¿Cómo superó los desafíos?
  3. ¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?

3. Proporcione realimentación a otros.
Revise las publicaciones de dos participantes que no haya revisado antes. Responda con ideas de cómo podría usted modificar esos instrumentos de evaluación.

RECORDAR QUE PARA LOS ESCRIBEN CÓMO ANONIMOS, DEBEN ESCRIBIR EL NOMBRE, SINO NO VOY A SABER DE QUIEN ES LA DISCUSIÓN, AUTOMATICAMENTE ESTA NO TENDRÁ VALIDEZ.

42 comentarios:

  1. Resumen de evaluaciones:

    Presentación del tema: se utiliza una presentación para motivar a los estudiantes en el abordaje del tema, también les muestra los procedimientos de cómo trabajarán. Escucha ideas y dudas que puedan plantear los alumnos. Luego los estudiantes hacen una lluvia de ideas.

    Lluvia de ideas: para utilizar el conocimiento previo que tienen los alumnos acerca del uso racional del ambiente natural, actividad que el docente dirige en la pizarra promoviendo la participación oral de todos los estudiantes.

    Tablas S-P-A: La lluvia de ideas se complementa con la elaboración de la Tabla S-P-A.
    Los estudiantes empiezan haciendo una lluvia de ideas en la sección ¿Qué sé? de la tabla. Luego, realizan una lluvia de ideas de preguntas que tengan en torno al contenido en la sección "Preguntar" (¿qué quiero saber?) de la tabla. Finalmente, y a medida que los estudiantes empiezan a contestar estas preguntas durante el proyecto, registran esta información en la sección "Aprender" (¿qué he aprendido?) de la tabla.

    Encuesta a los miembros de la comunidad: porque con ella los estudiantes elaboran y aplican una encuesta a diferentes miembros de la comunidad que les ayudará a recopilar datos acerca de las acciones a tomar en cuenta para hacer uso racional de nuestro ambiente natural y que se pueden realizar.

    Informes de avances: los estudiantes demuestran su aprendizaje en forma continua a medida que realizan los informes escritos sobre los avances de la investigación grupal.

    Folletos informativos: Esta guía permite que los estudiantes lleven a cabo una experiencia en el laboratorio, en donde los alumnos pueden relacionar los aspectos teóricos aprendidos con la práctica, aparte que desarrolla el trabajo colaborativo y cooperativo.

    Presentación: Los alumnos realizan el registro gráfico de los pasos de la elaboración de la crema emoliente de aloe vera, este instrumento permite la valoración de los procesos de adquisición de competencias vinculadas con el dominio de procedimientos y técnicas. Empleando este instrumento al finalizar la experiencia.

    Matriz de valoración para la autonomía: Los alumnos ofrecen y reciben realimentación a partir de los avances de las investigaciones en los pequeños grupos y pueden medir sus habilidades de autonomía en el aprendizaje utilizando la matriz de valoración de la autonomía.


    Matriz de valoración de la colaboración: Los alumnos organizan el trabajo colaborativamente y pueden autoevaluarse utilizando la matriz de colaboración, la cual a la vez, les ayuda a monitorear si alcanzaron las expectativas de las metas propuestas.

    Lista de cotejo del folleto: Los alumnos anotan su avance en una lista de cotejo del folleto informativo que ellos confeccionan para la promoción del producto en la Feria de las Ciencias. Este instrumento el estudiante autoevalúa los aspectos de fondo del folleto, los promocionales del producto y los aspectos formales.

    Matriz de valoración de la presentación: Esta matriz de valoración permite evaluar las producciones de los estudiantes, como lo es la presentación multimedia al final de sus investigaciones. Por medio de una escala de valoración, el docente asigna un valor a cada uno de las categorías dispuestas en ella. Previamente los estudiantes han propuesto y conocen los aspectos que serán valorados.

    Matriz de valoración del folleto: Los estudiantes han venido trabajando con la lista de cotejo del folleto para luego de exponerlo, el docente aplica entonces la matriz de valoración del folleto informativo para valorar el trabajo de los alumnos

    Guía de puntuación de la exposición oral: Se busca incrementar la calidad del trabajo de los estudiantes por medio de este instrumento. Este tipo de calificación el docente debe calibrarla cuidadosamente, ya que al asignar el mismo puntaje para cada uno de los rubros que se evalúan puede dejar de lado aspectos a evaluar de mayor dificultad, asignándoles valores inferiores al esfuerzo que implican.

    ResponderEliminar
  2. 1.Stephen: La evaluación es un elemento esencial del proceso educativo y debe ser permanente es por lo anterior que para las actividades introductorias utilizare las preguntas generadoras, para propiciar una lluvia de ideas y con ello realizar un conversa torio.
    Para las actividades de profundización utilizare lista de cotejo, registro anecdótico, reuniones grupales, bitácora, observación.
    Para las actividades de cierre utilizare la auto evaluación y la reflexiòn.
    Elegí estas actividades e instrumentos que se adecuan al proyecto y a la unidad desarrollada
    2. Experiencias de calificación: 1. El desafió era determinar que instrumentos son los mas adecuados para evaluar el proyecto como proceso.
    2. El desafió se supero investigando, consultando a mis compañeras de departamento que ya habían trabajado con proyectos, recibí una capacitación para proyectos en el marco del programa ética, estética y ciudadanía.
    3. Encontré útil las listas de cotejo, los registros anecdóticos y la observación y el conversar con los alumnos.

    ResponderEliminar
  3. Escogi.
    1. Autonomía
    2. Resolución de Problemas
    Los usaría durante el proceso o desarrollo del proyecto con el objetivo de valorar al o los estudiantes sus destrezas en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. Estos elementos permite un desarrollo efectivo y eficaz del proyecto, ya que la realimentación es constante.
    ¿Que dasfios enfreté?
    El tiempo para valorar o evaluar el proceso del proyecto. El tiempo es nuestro principal enemigo, aún planificando en forma concreta y real.
    ¿Como lo enfrenté?
    EN realidad de manera muy empirica, es decir, cree lista de cotejo y las aplique en momentos especificos del proyecto para que al ultimo momento pudieramos hacer una realimentación.
    ¿Qué es lo más valioso?
    En realidad considero que todos los rubros aplicados son valiosos, tal vez lo fundamental es restructuralos conm lo aprendido en este modulo.

    ResponderEliminar
  4. Alejandra Elizondo

    Instrumentos seleccionados:

    Para el proceso de aprendizaje seleccioné lista de cotejo con la matriz de valoración, pues considero que es una forma muy completa de evaluar diferentes aspectos a lo largo de un proceso de aprendizaje, los estudiantes tendrán la oportunidad de visualizar los aspectos a evaluar, además ellos pueden opinar ayudando a construir la lista de cotejo antes de que esta sea utilizada en el proyecto.

    Para las destrezas del pensamiento seleccioné una bitácora, allí los estudiantes anotarán sus observaciones, experiencias y actividades y al final del proyecto lograrán compartir el avance obtenido.

    1.Qué desafíos ha enfrentado?
    Desafios muchos, pero depende del proyecto con el que se trabaje, en ocasiones los proyectos no cuentan con presupuesto y esto hace que los estudiantes no logren contar con los materiales para el mismo. Cuando los estudiantes por alguna razón los estudiantes no logran consolidar ideas y tienen problemas de comunicación.

    2.¿Cómo superó los desafíos?
    Animando al grupo y encontrando nuevas alternativas, por ejemplo buscando la ayuda de otros colegas o expertos en determinada área.

    3.¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?
    Haber planificado el proyecto y dar a conocer los rubros de evaluación con anterioridad, esto hace que los estudiantes avancen con seguridad

    ResponderEliminar
  5. Cintha Flores
    1. Comparta sus instrumentos de evaluación.

    Evaluación Propósito y proceso de la evaluación

    Lluvia de ideas
    Analizar el conocimiento previo de los estudiantes para elaborar el proyecto.

    Notas anecdóticas Observar el progreso de los estudiantes.

    Lista de cotejo Monitorear las destrezas de los estudiantes

    Reuniones de grupo Asegurar lo aprendido por cada estudiante.

    Bitácora Reconocer el aprendizaje crítico en los estudiantes.

    Matrices de reflexión
    Es evaluar por medio de presentaciones o trabajo terminado de los proyectos.


    2. Comparta experiencias de calificación.
    Comparta sus experiencias al calificar proyectos:
    1.¿Qué desafíos ha enfrentado?
    El mayor desafío es el tiempo porque, son muchos los grupos que debo evaluar en los proyectos de cívica, entonces la organización de los recursos tecnológicos así como el momento de realizar las observaciones como las actividades deben estar bien planificadas.
    2.¿Cómo superó los desafíos?
    En ocasiones con el conceso con los grupos, buscando alternativas de presentaciones que sean cortas pero que no pierdan su calidad como so crear videos y presentaciones con tiempo establecido y en el tercer periodo aunque fue muy cansado de mi parte se realizó una feria donde todos los grupos presentaron a la comunidad estudiantil sus trabajos fue diferente y muy gratificante.
    3.¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?
    Realizar tablas de cotejo donde se abarquen las habilidades , destrezas y objetivos del proyecto. Sobre todo me sirvió la planificación de cada unos de evaluación y realizar un cronograma de actividades

    ResponderEliminar
  6. Comparto con Cinthia el asunto del tiempo. Los programas de estudio tienen demasiados contenidos, esto en vez de motivar puede generar desmotivación, por eso en realidad es un reto. Sin embargo una vez enfrentado nos damos cuenta que si se puede, solo se necesita una buena planificación como insiste Cinthia y una buen adisposición.

    ResponderEliminar
  7. hola, comparto con Stephen su anotación sobre la evaluación como un proceso, ya que apesar que el sistema educativo nacional sigue siendo sumativo y tradicional, se dió la oportunidad en cívica de realizar proyectos con un enfoque más constructivista donde el proceso evaluativo juega un papel importantantisimo, la flexibilidad y las rubricas se asoman como cambios indiscutibles. por lo tanto se, que por medio de cursos como estos, podemos realizar grandes cambios en la forma de enseñar y aprender, tanto para docentes como estudiantes.

    cinthia

    ResponderEliminar
  8. si bien la evaluación es un proceso indispensable en el ABP, seleccione:
    Matriz de evaluación del video, para analizar si las tareas, objetivos, actividades y planes de trabajo responden a los requerimientos de los estudiantes que lo necesiten.
    Desempeños de persuasión, para analizar si los estudiantes tienen un buen argumento lógico tanto para la elaboración del video como a la hora de formar los diálogos y revivir las experiencias.
    los desafíos encontrados es que no todos los chicos pueden evaluarse de la misma forma puesto que al ser un vídeo muchos no cuentan con destrezas para realizarlo y otros las tienen más desarrolladas

    ResponderEliminar
  9. Para la evaluación he planteado lo siguiente:
    Evaluación de productos: un reporte
    Debe ser en forma de brouchure y que sea entregado uno a cada uno de sus compañeros y compañeras
    Evaluación de desempeños: una presentación multimedia (la presentación en Powert Point)

    Para calificar el proyecto:
    La estrategia es la de la calificación final compuesta por dos partes:
    La calificación del trabajo final 50%
    Calificación individual basada en la participación de cada estudiante (esta será la parte de la calificación de destrezas del siglo XXI) 50% .De esta forma la planteo porque es tan importante el trabajo final como el proceso en el que se llevó a cabo.
    Las destrezas del siglo XXI serán valorada de acuerdo a las listas de cotejo que tuvieron que hacer los alumnos en el proceso con respecto a Creatividad e innovación, comunicación y colaboración, alfabetización en medios y alfabetización en TIC; además de a las notas de observación y bitácora de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  10. Proyecto sobre elaboración de un periódico digital en el que se incluirán enlaces y moléculas, así como propiedades químicas y toxicológicas de compuestos químicos inorgánicos contaminantes de la Quebrada Los Negritos.

    Para calificar el proyecto se tomará en cuenta tanto el proceso como el producto, se enfatizará en el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía, destrezas que deben manifestarse en el desarrollo del proyecto.
    50% corresponderá a trabajo individual y el otro 50% el trabajo en grupo.
    5% participación grupal en lluvia de ideas.
    10% en actividades grupales en la clase.
    5% presentación de bitácora.
    5% participación y asistencia en reuniones de seguimiento o avance.
    20% realización de las actividades de campo, laboratorio y virtual en el desarrollo del proyecto.
    5% presentación del producto

    Se utilizará la lista de cotejo de autonomía en la evaluación del proceso de aprendizaje y una matriz de valoración del pensamiento crítico para evaluar las destrezas del pensamiento.

    Diego Armando Retana Alvarado.
    Universidad de Costa Rica

    ResponderEliminar
  11. En el proyecto que pretendo desarrollar deseo evaluar el proceso como el producto, entiendo que la calificación podría ser parecida, sin embargo considerando el enfoque, si me aplicó en la evaluación del proceso, aplicando de forma certera el método y el instrumento preciso obtendré, con la debida mediación, un producto que enriquezca a todos. De tal forma que organizar gráficos y anotar observaciones, me permitirá elaborar y evaluar de forma más precisa los mapas de conceptos y las listas de contejo de acercarán a una evaluación más objetiva.
    Las destrezas del siglo XXI que podré evaluar serán la creatividad, el pensamiento crítico, por medio de procesos de comunicación y colaboración; así como de oratoria y autonomía.
    Con respecto al porcentaje, pienso que podré dar un 60% al proceso y un 40% al producto. Todo esto con la ayuda de matrices de valoración.

    Rodrigo Garita Gómez
    891503 UCR

    ResponderEliminar
  12. Nidia dijo:
    En el proyecto que realizarán los estudiantes necesito evaluar el proceso, los productos y también las destrezas del siglo XXI por lo tanto escogí las listas de cotejo, ya que me permiten en poco tiempo ir consignando con un check si se evidencia el criterio si o no, esto debido a que son muchos estudiantes. Estas lista de cotejo las utilizo tanto para el aprendizaje como para las destrezas. Además se realizará las mismas listas de cotejo para la autoevaluación y coevalaución. Todo esto se sumará y se dividirá entre tres para obtener la nota.

    Al calificar proyectos, como no he tenido formación en evaluación de proyectos, me fue muy díficil pero ahora creo que tengo una visión más amplia de como hacerlo y las diferentes rúbricas que puedo utilizar.

    Para superar mis desafións me isncribí en este curso de EAP ya que estaba demasiado enredada con los proyectos.
    Creo que es muy útil las matrices de calificación ya que me permiten evaluar al grupo como individualmente y convertir estas evalucaiones en puntuaciones que son tan necessrias para la nota sumativa que nso piden en el MEP.

    3. Proporcione realimentación a otros.
    a) Con respecto a Rodrigo Garita: creo que es muy intersante su posición debe tomar en cuenta que dentro de los grupos de trabajo las cosas rara vez son equitativas, es decir, no todos trabajan igual, siempre algunos trabajan mas que otros, por lo que debe cosniderar una estrategia de evaluación para el trabajo individual y otra para el grupal y luego sumarlas. De esta forma seria más objetiva para todos la evaluación.
    b. Mónica Chan. Está muy desglosado los porcentajes de cada criterio a evaluar, pero no se nota claramente donde está la autoevaluación y coevaluación, esto debido a que lso estudintes tendrán que realizar mucho trabajo estraclase donde la docente no estará presnte para ir evaluando sistemáticamente los aportes individuales.

    ResponderEliminar
  13. Hola, soy Luis Cordero, del CTP de Piedades Sur.
    Mis instrumentos de evaluacion son observaciones, tantorealizadas por los alumnos como por el docente, asì como uso de mapas conceptuales. Todos los datos se corroboran por medio de listas de cotejo, midiendo participación y destrezas de pensamiento citico, pues me intereza formar estudiantes con amplio nivel de criticidad

    ResponderEliminar
  14. Hola soy Arlette del CTPPS Mis instrumentos de evaluación se han basado en observación, pero me gustaría seguir aplicando las listas de cotejo y las matrices de valoración para así darle al estudiante la oportunidad de ser evaluados de acuerdo a sus destrezas y pensamientos, no sólo de una forma escrita como es lo tradicional.

    ResponderEliminar
  15. Me gusta mucho la menera de calificación de Diego Retana ya que es de forma completa, no sólo califica el desempeño del estudiante durante el proyecto sino que tambiñen tiene que existir un producto final que presentar al concluir dicho proyecto. esto es de suma importancia porq así el estudiante debe esforzarse para concluir y obtener un producto, de nada hago en trbajar y trabajar sin seguir un rumbo y llegar a un producto.

    ResponderEliminar
  16. Instrumentos de evaluación
    Organizadores Gráficos: Mapas conceptuales, actividades secuenciales, clasificación grafica, listas jerarquizadas, tabla saber- preguntar- como.
    Como utilizarlo
    Implementando los recursos de multimedios donde puedan elaborar, Webquest, Miniquest, Aulas Virtuales y Test en línea en la plataforma moodle, videoconferencias por internet y presenciales.
    Evaluación de las destrezas de pensamiento: Reuniones conducidas por el docente.

    Como utilizarlo

    Debastes On line donde el moderador es el docente, Wikis, foros y chats en redes sociales, blogs y videoconferencias.

    Elegí en particular estos métodos de evaluación por que me permite integrar las destrezas del siglo XXI que incluyen el uso de las tecnologías en el aula, ya produce un aprendizaje integral y unificado con efectos visuales que hacen más interactiva mi clase o tema a presentar y esto despierta el interés y la atención prestada por mis alumnos ante estos estímulos a diferencia que en una clase tradicional ubicada en un salón de clases con una pizarra y un marcador.


    1. ¿Qué desafíos ha enfrentado?
    Cierto temor por parte algunos estudiantes a las técnicas nuevas pero se adaptan a la metodología cuando interactúan con está.

    2. ¿Cómo superó los desafíos?
    Haciendo una demostración de la metodología que voy a implementar llámese blog, foro, wiki, videoconferencias y capacitando a mis estudiantes para el uso correcto de las mismas.
    3. ¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?
    La interacción entre los estudiantes fue constante y emitían sus comentarios en chat periódicamente e interactuaban entre ellos. Cuando es presencial en la modalidad de videoconferencias son un poco tímidos al salir en cámaras no todos participan.


    Hazel Morales Bolaños

    ResponderEliminar
  17. Hola soy Johnny Vásquez, me gusta mucho las tablas de valoracion, no las he aplicado nunca, tampoco la evaluacion entre ellos.

    ResponderEliminar
  18. Ha sido dura la matriz de evaluación para enfocarla individualmente para cada proyecto en mi caso como son proyectos diferentes. pero ahi vamos.
    Comenta Johnny Vásquez. CTP Piedades Sur.

    ResponderEliminar
  19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


    Lluvia de ideas:Acceden a conocimiento previo
    Notas anecdoticas:Se captura observaciones

    Lista de cotejo:Para autoevaluar proyecto


    bitacora:Para responder a sus indicaciones

    Lista de cotejo:Para monitorear destrezas

    Reuniones de grupo:Para aclarar la información, si existiesen dudas


    reflexiones:Para ver si se esta aprendiendo

    todo esto es interesante para ver el progreso como el aprendizaje de los y las estudiantes.
    CARLOS ROJAS , SAN RAMÓN PIEDADES SUR CTPPiedades Sur

    ResponderEliminar
  20. Dentro del marco del proyecto, lo primero es una invitacion formal a cada estudiante
    Dentro de la evaluacion:
    Lista de cotejo, con esto se evalua el avance de los estudiantes, pero no de forma cuantitativa sino cualitativa.
    Las reuniones grupales son de vital importancia ya que generan:
    debates
    Lluvia de ideas
    mapas conceptuales

    ResponderEliminar
  21. En lo personal este modulo es uno de los más productivos para guiar la forma de enfocar el desarrollo individualizado de cada estudiante.
    Es el mas detallado al momento de desarrollarlo, para saber como enfocar el desarrollo de cada individuo y explotar su potencial, como en el modulo anterior saber enfocar los estudiantes de bajo rendimiento.
    Soy Johnny Vasquez del CTP Piedades Sur.

    ResponderEliminar
  22. En el proyecto la evalucación se utilizará una lista de cotejo. La observación como instrumento de evaluación juega un papel importante ya que el docenten puede notar falta de motivación y realientar en el momento de reunión con el grupo.
    El resumen elaborado por el estudiante también permitirá la evaluación de la autonomía del estudiante en el proyecto.
    El producto final cotejará algunos aspectos como: creatividad. utilización de la tecnología, consulta a fuentes primarias y secundarias, participación en la discución y otros.

    ResponderEliminar
  23. Este modulo 3 es muy interesante, solamente es el que a mi concepto requiere los datos y movimentos mas estrategicos para explotar el potencial de los estudiantes. En el que mas se debe trabajar para luego entregarle a ellos las matrices o las tablas de cotejo con procesos logicos que ellos.


    Soy Johnny Vásquez del CTP Piedades Sur

    ResponderEliminar
  24. MIS INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

    Seleccioné para las destrezas grupales el Cuaderno de Aprendizaje, el propósito, de este es recuperar los aprendizajes significativos de la experiencia s y que valoren los conocimientos en este proceso educativo. Los actores son los estudiantes, entonces, es una autoevaluación de sus avances.
    Al finalizar cada sesión se realiza una Mesa Redonda o Discusión para conocer Grupal o Individualmente las dificultades que han tenido en el desarrollo del proyecto y reforzar aspectos de conocimiento, el cual alimenta el Cuaderno de Aprendizaje.
    También la Matriz de Valoración o Rúbrica, para evaluar los diferentes aspectos en el proceso del proyecto, esta, nos da posibilidad de hacer recomendaciones, al aplicarla semanalmente.
    EXPERIENCIAS DE CALIFICACIÓN.
    1. ¿QUÉ DESAFÍOS HA ENFRENTADO?
    Considero que el desafío más difícil que he enfrentado es hacerle pensar y guiar a los estudiantes que ellos pueden ser creadores de proyectos. Además en algunos momentos he notado que no tienen la suficiente disciplina para la autoevaluación porque están acostumbrado en la clase tradicional ser evaluados.
    2. ¿CÓMO SUPERÓ LOS DESAFÍOS?
    Este método creo que es bastante personalizado cuando se evalua, por ahí que hay una gran responsabilidad por parte de mi persona para ir colaborando con los avances y dando aportes en el proceso del desarrollo del proyecto, por ende debo INCENTIVAR CONSTANTEMENTE A LOS ESTUDIANTES.
    3. ¿QUÉ ENCONTRÓ ÚTIL CUANDO CALIFICÓ LOS PROYECTOS?
    Es útil la autoevaluación porque se dan roles diferentes a los estudiantes. Además la construcción de las rúbricas es de gran apoyo, hay una evaluación diferente de los aprendizajes. Y los estudiantes conocen de antemano como serán evaluados.

    ResponderEliminar
  25. Primero se realizará un diagnostico sobre las técnicas de estudios que utilizan los estudiantes, se invitaran a los profesores guías y orientadoras a realizar un blog con las diferentes métodos sobre estrategias para estudiar con éxito.

    Utilizando las TIC`s se realizarán una series de talleres dirigidos a los estudiantes retroalimentando los conocimientos de cómo estudiar con éxito.

    Lluvia de ideas, para utilizar el conocimiento previo que tienen los alumnos acerca de las técnicas de estudio.

    Los estudiantes dan a conocer sus propuestas de cómo mejorar su rendimiento académico el cual expondrá a la comunidad estudiantil.

    Las listas de cotejo son muy importantes para observar el avance de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  26. Lista de cotejo de colaboración
    Matriz de creatividad
    El primero para que ellos puedan medir sus avances entre los grupos y así motivar la buena practica de desarrollo de destrezas
    La segunda de esta manera valoramos el análisis y pensamiento



    ¿Qué desafíos ha enfrentado?
    En los docentes de mayor edad tuve problemas a la hora de implementar nuevas tecnologías pues ellos tenia una cierta resistencia al cambio
    ¿Cómo superó los desafíos?
    Mostrando a los estudiantes nuevas herramientas para que ellos mismos forzaran el cambio en los profesores por uso masivo

    ResponderEliminar
  27. Instrumentos de evaluación:

    1.Lluvia de ideas tabla SPAC:
    Al inicio del proyecto mediante una lluvia de ideas se completa la tabla SPAC con el objetivo de que los estudiantes ayuden a definir los aspectos que se pueden incluir o excluir del proyecto, con el objetivo de que juntos establezcamos el trabajo.

    2.Lista de cotejo de colaboración del proyecto:
    Se utilizará durante el proceso para que los estudiantes se autoevalúen, especialmente la destreza de colaboración.

    3.Lista de cotejo del plan del proyecto:
    Permite que los jóvenes puedan evaluar el progreso que han tenido en el desarrollo del proyecto e identificar cuales objetivos que no se han trabajado.

    4.Reuniones con los grupos:
    De definen una serie de preguntas que ayuden a generar dialogo en los grupos y poder identificar dudas que tengan los estudiantes en el proceso.

    5.Matriz de valoración del proyecto:
    Los estudiantes evaluarán hasta donde cumplieron los objetivos, los alcances del proyecto, además se espera que genere la reflexión. Esta matriz, permite la evaluación final del trabajo.

    6.Lista de cotejo de oratoria:
    Para la evaluación de la presentación del proyecto a la comunidad estudiantil.

    1.¿Qué desafíos ha enfrentado?
    Que los estudiantes no comprendan los alcances de los proyectos, realizan trabajos simples, sin destrezas, copias de internet.

    2.¿Cómo superó los desafíos?
    Con la información del curso,logré identificar que un mal resultado en un proyecto, se debe a que el docente no tiene claro como mantener motivados a los alumnos, no aplicaron las evaluaciones indicadas para retomar el rumbo del proyecto antes de que éste finalice.

    3.¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?
    La participación, el compromiso y la responsabilidad que adquiere el estudiante de su propio aprendizaje, especialmente con las autoevaluaciones.

    ResponderEliminar
  28. El compañero Stephen anota sus instrumentos de evaluación los cuales me parecen muy adecuados según sus necesidades. Personalmente yo utilizaría la autoevaluación en todo el proceso para que los mismos estudiantes puedan plasmar sus vivencias en el trabajo y el docente pueda retomar aspectos que no están claros, motivar, apoyar o modificar, antes de que el trabajo termine.

    ResponderEliminar
  29. Hola Luis Cordero, con respecto a sus evaluaciones compartimos la idea de la importancia de que los estudiantes desarrollen la habilidad de crítica, no obstante, agregaría evaluación con matrices de valoración de desempeño, para que le sea más fácil la asignación de puntuación de acuerdo con el trabajo desarrollado por cada estudiante, espero que le sea de ayuda, hasta pronto.

    ResponderEliminar
  30. Instrumentos de Evaluación:

    1. Reuniones grupales de los docentes.
    2. Lista te cotejo
    3. Auto evaluación.
    4. Encuesta a los estudiantes.

    1. ¿Qué desafíos ha enfrentado?
    - Resistencia al uso de la tecnología.
    - Tiempo
    - Disponibilidad
    2. ¿Cómo superar los desafíos?
    - Motivación.
    - Demostración de uso de herramientas y equipo tecnológico a nivel de aula.
    - Capacitación.
    3. ¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?
    En el proyecto lo que se ha realizado gasta el momento en los capacitaciones internas es el compromiso de algunos profesores y el deseo de aprender y superarse como profesionales haciendo uso adecuado de la tecnología en el aula.
    - Motivación de los docentes por aprender.
    - Relación grupal

    ResponderEliminar
  31. La introducción al tema a desarrollar será con una presentación en alguna aplicación informática para motivar a los estudiantes en el primer encuentro y así mostrar los lineamientos de cómo se trabajará. Esta presentación tendrá como contenido los objetivos que se desean alcanzar y la meta propuesta.
    Hacer una lluvia de ideas con las opiniones de los estudiantes y así tener un acercamiento sobre lo que conocen sobre el medio ambiente, el educador será el guía de esta actividad.
    Creo yo que se puede aplicar la tabla de S.P.A.C, con una lluvia de ideas, luego la lluvia de ideas de preguntas, luego la aclaración de ideas, ubicando lo aprendido en el portafolio digital que se tiene como actividad complementaria del aprendizaje que se espera.
    Para continuar con el desarrollo de lo que harán en pro del medio ambiente, se puede realizar una encuesta con la comunidad educativa en donde se registrarán datos de las acciones que se desean aplicar.
    De parte de los estudiantes involucrados en la brigada se debe de dar informes de avances de las investigaciones dadas tanto a nivel de la institución educativa, como a nivel de las acciones tomadas para proteger el medio ambiente del liceo.
    Para lograr llevar a cabo la propagación del cuido del medio ambiente se podrán realizar boletines informativos, brochours, uso de pizarras informativas, aplicación de proyectos transversales en pro del cuido del medio ambiente.

    Hacer uso de la Matriz de valoración de la colaboración, los estudiantes al organizan el trabajo colaborativamente deben de autoevaluarse y es aquí en donde es útil la matriz de colaboración ayudando a alcanzar la meta propuesta.
    Hacer reuniones con los subgrupos en se hayan distribuido, se definirán preguntas generadoras para que ayuden al estudiante a poder ubicar un dialogo que les permita aclarar las dudas que se tengan en el desarrollo del proyecto.
    Y considero que como una evaluación se podrá ubicar la Matriz de valoración de proyectos en la cual se verán reflejados los alcances del proyecto y así hacer una evaluación final del trabajo logrado. Lily Arias

    ResponderEliminar
  32. Estas son la respuesta a las interrogantes planteadas. ¿Qué desafíos ha enfrentado? La organización de los jóvenes como equipo de trabajo y luego la organización de subgrupos para poder cubrir toda la comunidad educativa involucrada.
    .¿Cómo superó los desafíos? Lograr que hagan uso del blog educativo en donde ellos se comunicaran, expondrán sus ideas y propuestas de trabajo, en si la organización de la tarea recomendada.
    ¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos? El nuevo conocimiento adquirido al aplicar las destrezas del siglo XXI, el aprendizaje colaborativo, sus logros en un proceso de enseñanza aprendizaje autoevaluado, en donde el estudiante es el que desarrolla su propio aprendizaje significativo con la guía del facilitador. Y la aplicación de las TIC en el desarrollo del proyecto. Saludes, Lily Arias

    ResponderEliminar
  33. En aporte para Diego Retana, me parece la distribución de la evaluación está bien, solo que la presentación del producto final debería ser con un porcentaje más alto para que los chicos observen que también es importante la presentación de esta al final de todo proyecto por finalizar, no por ser el último punto tiene menor importancia, en este es donde se van a lucir exponiendo ante un público y demostraran la criticidad, el trabajo colaborativo que realizaron, como las destrezas aprendidas en la elaboración de proyectos en donde se ven involucrada la tecnología, como medio para obtener un proceso de enseñanza aprendizaje significativo. Sería recomendable hacerle una rúbrica en donde se tomen criterios de evaluación que califiquen la elaboración de la misma. Saludes Lily Arias

    ResponderEliminar
  34. Los instrumentos de evaluación que seleccione fueron:
    Lista de cotejo de oratoria
    Ya que me permite evaluar en forma eficiente las producciones de los estudiantes, con diferentes aspectos sobre la lingüística y asignándole una calificación de acuerdo al potencial del estudiante.

    Matriz de evaluación de la creatividad
    Mediante una serie de rubros puedo determinar el nivel creativo y de iniciativa que tuvo el grupo según sus producciones y sus avances.

    ¿Qué desafíos ha enfrentado?
    El principal desafío ha sido la disposición de los estudiantes hacia el tema, reconocer los aspectos culturales de nuestro país que parecen lejanos a su realidad.

    ¿Cómo superó los desafíos?
    Mediante la motivación, al incentivar sus raíces costarricenses, reconocer aspectos importantes de la cultura y arte de nuestro país.
    Utilizando recursos tecnológicos que atraigan el interés por investigar y construir sus propias experiencias de aprendizaje.

    ¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?
    Lo más significativo de todo este proyecto es el acercamiento de los estudiantes al tema, a la tecnología, su deseo de participar, ser responsables y comprometerse con un producto final de calidad. Además la evaluación constante y guía del proceso son la base para alcanzar el éxito del proyecto.

    ResponderEliminar
  35. Compañero Ronald, me parece muy interesante sus ideas de evaluación pero sobre todo las demostraciones de las herramientas tecnológicas y equipos en el salón de clase. Ya que de esta forma verdaderamente se identifican con el objetivo final, en mi caso un Blog de Cultura Latinoamericana.

    ResponderEliminar
  36. Tiene razón compañero Valentín uno de los aspectos más complicados de este proceso de aprendizaje es venderle la idea a los estudiantes que ellos son creadores, que son parte del proceso, que deben establecer roles, responsabilidades y tener disciplina para cumplir con los propósitos, ya que la evaluación requiere un proceso de concientización y autodeterminación para mejorar las cosas en que han fallado.

    ResponderEliminar
  37. Lily estoy de acuerdo con tus comentarios sobre la organización y conformación de grupos de trabajo. Aqui lo que sería conveniente saber ¿quiénes son los que proponen mayor iniciativas para que el proyecto avance?. Pero con el EAP todos deben investigar por igual, pero, sabemos que no sucede, unos son más rapidos otros más lentos pero al final hay un producto, como un todo.

    ResponderEliminar
  38. Instrumentos de evaluación:
    Tabla S-P-A-C
    Lluvia de Ideas
    Lista de Cotejo del Plan del Proyecto
    Reuniones Grupales
    Bitácora
    Lista de Cotejo de Colaboración
    Reflexión

    Desafios:
    Resistencia al uso de la tecnología en el aula
    Tiempo
    Resistencia a cambios de estrategias de enseñanza

    Como superar estos retos:
    Mediante la motivación
    Promoviendo la investigación
    Con trabajo colaborativo
    Compartiendo experiencias de docentes que ya utilizan las TICs como herramientas

    ResponderEliminar
  39. Instrumentos de evaluación
    Lluvia de ideas
    Reunión con el grupo
    reflexiones


    ¿Qué desafíos ha enfrentado?
    La resistencia al cambio por parte de los docentes, que prefieren seguir con su planeamiento, que tienen una orientación un poco antigua y que no va de acorde con las necesidades del estudiante del siglo XXI

    ¿Cómo superó los desafíos?
    Mostrando a los docentes el grado de necesidad que existe por usar tecnología en la enseñanza, para que así el estudiante tenga r más interés por las lecciones y logre adquirir más conocimiento

    Pablo Rosales

    ResponderEliminar
  40. 1. Marco Alpízar.
    Los instrumentos de evaluación sin duda son las listas de cotejo las que mejor se adaptan a mi proyecto, así como las bitácoras del estudiante que me permitirán darle seguimiento al proceso. Para los procesos de aprendizaje servirá como guía de valoración el mismo registro anecdótico del docente ya que es el que mejor se ajusta.

    2. Al estar calificando proyectos como procesos de un producto final me ha permitido entender y disfrutar de los trabajos que desarrollan los estudiantes.

    . ¿Qué desafíos ha enfrentado?: los desafios ha que me he enfrentado es la autoevaluación de parte de los estudiantes.
    . ¿Cómo superó los desafíos?: la forma de superar estos desafíos es solamente enfrentarseles.
    . ¿Qué encontró útil cuando calificó los proyectos?: el disfrute por parte de los estudiantes al elaborar los diferentes proyectos.


    En el caso de M° Eugenia, la observación para darle seguimiento y dinamismo a un instrumento de evaluación es fundamental.
    Las reuniones de grupo que propone Carlos Rojas se podrían enriquecer mas agregandole una retroalimentación.

    ResponderEliminar
  41. Tablas S-P-A: La lluvia de ideas se complementa con la elaboración de la Tabla S-P-A.
    Los estudiantes empiezan haciendo una lluvia de ideas en la sección ¿Qué sé? de la tabla. Luego, realizan una lluvia de ideas de preguntas que tengan en torno al contenido en la sección "Preguntar" (¿qué quiero saber?) de la tabla. Finalmente, y a medida que los estudiantes empiezan a contestar estas preguntas durante el proyecto, registran esta información en la sección "Aprender" (¿qué he aprendido?) de la tabla.

    ResponderEliminar
  42. de Johnny Vásquez
    Se me borro el disco duro por un virus de la compu y se llevo por supuesto la carpeta del curso
    pero me interesa mucho.
    Estoy redactando de nuevo, he visto que si me sirve

    ResponderEliminar