Módulo 2, Discusión 1

Escenarios de los proyectos

Indicaciones
1. Esta discusión debe ser completada después de haber terminado el Módulo 2 y las actividades relacionadas con el Plan de acción.

2. Comparta el escenario de su proyecto, objetivos y preguntas orientadoras del currículo.
·         Comparta su escenario de proyecto.
·         Explique sus objetivos.
·         Publique sus preguntas orientadoras del currículo.

3. Proporcione realimentación a otros.
·         Brinde sugerencias para mejorar el escenario del proyecto, comprobando su relación con asuntos de la comunidad, actividades locales, problemas sociales o acontecimientos mundiales, y que es pertinente para los demás.
·         Dé sugerencias para mejorar los objetivos de aprendizaje. Los objetivos deben centrarse en las destrezas del siglo XXI, ser observables, específicos para el proyecto y basado en estándares.
·         Ofrezca realimentación usando la matriz de valoración de las preguntas orientadoras del currículo (que se encuentra en la sección Recursos del curso de EAP).


RECORDAR QUE PARA LOS ESCRIBEN CÓMO ANONIMOS, DEBEN ESCRIBIR EL NOMBRE, SINO NO VOY A SABER DE QUIEN ES LA DISCUSIÓN, AUTOMATICAMENTE ESTA NO TENDRÁ VALIDEZ.

46 comentarios:

  1. Hola,
    Este es mi escenario o contexto:
    Alumnos de noveno año donde la geografia es basica para el desarrollo de los estándares.

    Mis objetivos:
    1.Construir los mapas de cada uno de los continentes utilizando materiales de desecho.
    2.Revisar los contenidos desarrollados en el aula con la profesora y decidir cuáles son ideas o conceptos claves.
    3.Integrar los contenidos elegidos como claves y/o importantes a los mapas construidos. 4.Diseñar los mapas construidos con material de reciclaje en sketch up
    5.Monitorear el desarrollo de los contenidos para integrar los nuevos contenidos a los mapas tanto los construidos de material reciclado como los digitales (No estoy muy segura de este objetivo)

    Mis preguntas orientadoras (colocaré una de cada un. Tengo problemas con las preguntas de contenido en realidad no logro bajarlas a los proyectos, tal vez aguno me ayude a entender, ya que para mi son mejores las abiertas)

    1. Esencial: Pueden los mapas brindarnos información de diferentes áreas, por ejemplo clima, población, cultura, biodiversidad, entre otras.

    2. Unidad:1. ¿Todos los continentes tienen el mismo tipo de clima, vegetación y fauna?

    3. Cuál es la ubicación de los continentes?

    Ana Sylvia Calvo

    ResponderEliminar
  2. Stephen: Esennario: Estudiantes Sètimoaño trabajan sobre la cultura vial en CostaRica (Distrito de Orosi).
    OBJETIVO: Valoraciòn de la cultura vial de la sociedad costarricense con el fin de incorporar los valores èticos, èsteticos y cidadanos y mejorar las pràcticas de seguridad en las vìas pùblicas.
    Preguntas:Pràcticamos los costarricenses una adecuada cultura vial.
    Respetamos las señales de transito.
    Cuàles son las causas y consecuencias de los accidentes de transito.
    Determinar la tasa de accidentes de transito que ocurren en el Distrito de Orosi,causas y consecuencias.
    Què valores se deben de fomentar para promover una nueva cultura vial.
    Cuales son algunos dispositivos de seguridad vial que utilizan para seguridad de los peatones,conductores y pasajeros.
    El proyecto de compañera Anasy permite al estudiante entender para que sirve un mapa de forma concreta.

    ResponderEliminar
  3. Alejandra Elizondo

    Escenario: Estudiantes de 10°, con el tema comida típica costarricense

    Objetivos:

    1.Elaborar una lista de platillos típicos en Costa Rica, en la cual además se analicen los ingredientes más utilizados por los costarricenses

    2.Llevar acabo entrevistas donde se indague el conocimiento y consumo de platillos típicos costarricenses.

    3.Crear un sitio virtual informativo para dar a conocer las comidas típicas costarricenses además de promover el consumo de las mismas.

    4.Efectuar una feria de comidas típicas en donde los estudiantes muestren ideas innovadoras para presentar y comercializar las comidas típicas costarricense

    Preguntas

    ESENCIAL
    ¿Qué se comía en Costa Rica hace algún tiempo?

    UNIDAD
    ¿Qué comidas típicas han prevalecido a través del tiempo?

    CONTENIDO
    ¿Cuál es la comida típica preferida por los costarricenses?
    ¿Cuáles son los ingredientes más usados en la comida costarricense?
    ¿Saben los jóvenes cómo preparar comida típica costarricese

    CONTENIDO
    UNIDAD

    ResponderEliminar
  4. Hola compañeros,
    En el caso de Stephen me parece muy bien tu propuesta, de hecho el escenario donde desarrolarias el proyecto es muy cercano a los jovenes es decir el lugar donde viven.
    Con respecto a los objetivos, si considero que podrias construir uno general que evidencie a largo, mediano o corto plazo tu proyecto y luego desarrollar los especificos o bien fragmentar más los que has propuesto.
    Me parece excelente tu propuesta.

    ResponderEliminar
  5. Hola Alejandra, tu propuesta de proyecto me parece muy interesante. Tal vez podrias tomar en cuenta un trabajo interdisciplinario, tal vez con algun profesor de Civica o en Proyecto Ciudadano ya que tu propuesta busca rescatar elementos fundamentales de nuestra Identidad NAcional.

    ResponderEliminar
  6. Hola Alendra muy bien el rescate de tradiciones costarricenses.

    ResponderEliminar
  7. cinthia

    Escenario del proyecto son los estudiantes de sétimo del tercer periodo cívica
    Tema el grado de vulnerabilidad en que vivimos.
    Los estudiantes escogen el tema de desastres naturales, y miden la vulnerabilidad de su comunidad en relación a los deslizamientos, los estudiantes toman diferentes fotografías, luego realizan encuestas con análisis de gráficos sobre el conocimiento que tienen los vecinos de la comunidad, al finalizar realizan una ponencia por medio de un video para mostrar los riesgos que tienen las personas que viven en esos lugares.
    Objetivos
    Investigar el grado de vulnerabilidad de diferentes sitios de Orosi relacionado a los deslizamientos.
    Crear instrumentos y recopilar información sobre los sitios de riesgo de la comunidad.
    Proponer un plan de emergencia para la comunidad en caso de un deslizamiento.
    Pregunta esencial
    Como han afectado las eventos naturales a la comunidad.
    Como puedo trabajar en equipo y que destrezas ocupo.
    Qué pasos tiene una investigación formal.

    Pregunta(s) de unidad Que en fenómeno natural.
    Que es un desastre natural.
    Que eventos naturales han afectado a la comunidad.
    Es posible que afecte un deslizamiento afecte a la comunidad.
    Preguntas de contenido
    Que es vulnerabilidad.
    Como se dividen los fenómenos naturales.
    Como realizar encuestas y gráficos.

    ResponderEliminar
  8. Claro Ana, esa es una muy buena idea, aunque el trabajo interdisciplinario requiere de mayor planificación los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar más destrezas.

    Gracias por tu apoyo Stephen

    Alejandra Elizondo

    ResponderEliminar
  9. Javier Morales Rocha

    Espero que esten bien,
    Mi escenario es:
    Estudiantes de 4to nivel en un entorno, donde su principal actividad económica es el turismo

    Objetivos
    Aplicar conocimientos relacionados con el turismo para la creación de una empresa turística
    Recolectar, organizar, exponer, interpretar, y extraer conclusiones de los datos recopilados
    Desarrollar un análisis basado en los formularios obtenidos en la diversas instituciones públicas para la obtención de los distintos permisos
    Explicar qué tipo de empresa va a realizar y su estudio de interpretación legal.

    Preguntas
    Pregunta esencial
    ¿Cómo podemos marcar la diferencia?


    Pregunta(s) de unidad

    ¿Cómo diseñamos una empresa para satisfacer las necesidades de todos?

    Preguntas de contenido

    ¿Qué instituciones públicas interviene en la apertura de una empresa turística? ¿Qué Formularios se necesitan? ¿Cómo se aprueban esos formularios?

    ResponderEliminar
  10. wow ale me gusta tu propuesta, eso apoya e insentiva a los estudiantes a rescatar lo nuestro, me gusta mucho Javier M. Rocha

    ResponderEliminar
  11. Escenario: alumnos de sexto grado en temas de fertilización in vitro y clonación (sexualidad y reproducción)
    Objetivos:
    Los estudiantes serán capaces de:
    Evaluar las fuentes de información para determinar las más adecuadas para su proyecto de trabajo.
    Analizar y describir las formas naturales y científicas actuales de reproducción humana.
    Crear una presentación innovadora y comprensible para sus compañeros en Power Point, sobre la fecundación in vito y la clonación.

    Preguntas orientadoras
    Pregunta esencial
    ¿Los seres humanos evolucionamos?
    Pregunta(s) de unidad
    ¿Qué podemos saber de la reproducción humana?
    Preguntas de contenido
    ¿cuáles son los órganos humanos de la reproducción?
    ¿qué es clonación?
    ¿qué es fertilización in vitro?

    ResponderEliminar
  12. Escenario: Estudiantes de Décimo año de un liceo de San Pedro de Montes de Oca.
    Se realizará un estudio sobre los compuestos químicos inorgánicos y su toxicidad en las aguas de la Quebrada Los Negritos.

    Estándares:
    Reconocimiento de las estructuras de Lewis para comprender la geometría molecular.

    Representación, mediante estructuras de Lewis, de moléculas de compuestos inorgánicos.
    Referencia: Programa Química MEP, 2005.


    Preguntas orientadoras del currículo.

    PREGUNTA ESENCIAL
    ¿Cómo puede ayudarnos el programa Chem3D para representar las moléculas de los compuestos químicos inorgánicos contaminantes presentes en el agua de la Quebrada Los Negritos y comunicarlas en el periódico digital Chemestry News del Liceo Vargas Calvo?

    PREGUNTA DE UNIDAD.

    ¿Cuáles compuestos químicos inorgánicos contaminantes presentes en el agua de la Quebrada Los Negritos vamos a representar, estudiar y comunicar en el periódico digital Chemestry News?

    PREGUNTAS DE CONTENIDO.
    ¿Cómo se forma un enlace químico?
    ¿Qué tipos de enlaces químicos existen?
    ¿Qué efectos negativos generan en la naturaleza y en la salud de los animales y del ser humano los compuestos químicos inorgánicos?

    POSIBLES ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CLASE PARA EL PROYECTO.
    Visitar la quebrada Los Negritos, observar el lugar, las aguas, la flora y fauna del lugar, así como los asentamientos humanos cercanos al sitio. Una vez allí, los estudiantes pueden tomar fotografías, realizar entrevistas a los pobladores de la zona acerca del grado de contaminación ambiental de la misma.
    Los estudiantes pueden consultar con químicos de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica para informarse sobre los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos presentes en las aguas de dicha quebrada.
    Luego los(as) estudiantes en el laboratorio de informática de la institución pueden realizar un esquema con la lista de los compuestos inorgánicos que van a estudiar y que incorporarán en el periódico Chemestry News.
    Los alumnos indagarán en la web, en libros o revistas de la biblioteca sobre la estructura química, propiedades químicas y toxicológicas de los compuestos inorgánicos seleccionados y prepararán un resumen.
    Los y las estudiantes representarán a través de modelos de palillos y bolas u otros materiales de fácil acceso y de bajo costo las estructuras moleculares de los compuestos químicos inorgánicos seleccionados con la finalidad de comprender su geometría molecular y poder representarla de forma más ágil en el programa Chem3D para su subsiguiente presentación en el periódico.
    Los y las estudiantes aprenderán a utilizar el programa Chem3D para representar moléculas inorgánicas.
    Los y las estudiantes observarán una película sobre el equilibrio ecológico y la contaminación ocasionada por el desprendimiento de químicos tóxicos en las aguas de los ríos.
    Los estudiantes utilizarán las redes sociales como Facebook o Twitter para comunicarse fuera de la institución educativa y realimentarsen.
    Los estudiantes aprenderán a utilizar un wiki para descargar material bibliográfico aportado por el docente de química para profundizar sobre los contenidos de interés en la parte molecular de los compuestos inorgánicos.
    Los estudiantes observarán y escucharán una videoconferencia impartida por un especialista en química inorgánica sobre los compuestos químicos y aportarán sus conocimientos adquiridos así como sus dudas.

    Los estudiantes elaborarán un periódico digital en el que mostrarán a la comunidad educativa las representaciones de los enlaces y geometría de las moléculas presentes en las aguas de la quebrada Los Negritos que afecta la salud vegetal, animal y humana, así como sus propiedades químicas, toxicológicas, con el fin de concientizar a la población para el cuido y protección del recurso hídrico.

    Los estudiantes recibirán comentarios sobre su periódico a través de las redes sociales.

    DIEGO ARMANDO RETANA ALVARADO.
    UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    ResponderEliminar
  13. Mi proyecto es diseñar una presentación para caractericar cada uno de los periodos historicos desde el punto de vista económico, pasando por la agricultura, la esclavitud, la aparición de las monedas, el feudalismo, el mercantilismo y la evolución del capitalismo. Mi preguna sería, cómo distribuir la riqueza de forma equitativa que todos producimos en la sociedad contemporánea. Cuales son las características economicas de los diferentes períodos históricos, Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Cómo se evidenció la riqueza en cada período. Quienes producian la riqueza. Qué es esclavitud, Como contribuyó la agricultura al concepto de excedente, que papel jugó la moneda; como los medios de transporte transformaron la forma de comerciar, en que consiste el servilismo, que es un feudo, defina capitalismo, Qué es un obrero. Mi interés es poder que los alumnos puedan ilustrar los procesos y los conceptos para facilitar la compresión de la economía y de la riqueza y a la vez promover que con responabilidad, esta riqueza puede llegar a todos. Rodrigo Garita

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Mi escenario son jóvenes de III ciclo.

    Objetivo principal de proyecto: Diseñar un blog estudiantil para dar a conocer e informar sobre los trastornos alimenticios a las que están expuestos la mayoría de los adolescentes en la actualidad.

    Objetivos específicos
    1. Incorporar las tecnologías de información y comunicación con mis estudiantes dentro y fuera de mis clases.
    2. Capacitar a mis alumnos para que puedan crear sus propios conocimientos, partiendo de conceptos previos.
    3. Brindarles a los estudiantes las herramientas suficientes para que puedan desarrollar proyectos basados en el uso de la tecnología dentro y fuera del salón de clase.
    4. Dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para crear de forma dinámica, flexible, entendible y aplicable sus proyectos a su entorno.
    5. Darles las herramientas para que estos autoevalúen su aprendizaje de manera que este sea cognitivo- significativo.

    Estándares que se van a aplicar
    Trastornos alimenticios: Los estudiantes diseñaran un blog estudiantil donde se abarquen los conceptos de Anorexia y Bulimia.
    Causas y Señales de Alerta: Lecturas en la web relacionados con el tema y aplicación de un test en línea.
    Para cumplir con los estándares de belleza en la sociedad actual el requisito es ser extremadamente delgada: Organización de un debate en línea, donde se nombre un relator para que hagan sus intervenciones.

    Preguntas

    Pregunta esencial: ¿Cómo podemos prevenir a los jóvenes sobre estos trastornos alimenticios?
    Pregunta de unidad: ¿Qué métodos podríamos emplear para informar sobre estas enfermedades de Anorexia y Bulimia?
    Pregunta de contenido: ¿Qué factores son los que inciden para que se dé la anorexia y bulimia en los jóvenes?
    Hazel Morales B.

    ResponderEliminar
  16. Cada una de las propuestas es sumamente interesantes y con contenidos bién establecidos. Mi área es videoconferencias y como tal me enfoco a lado de aplicar las TICs, y cada uno de estos proyectos se prodrían aplicar en la modalidad E-learning una educación a distancia y virtual que permita habilitar los espacios con los alumnos tanto y dentro como fuera del salón de clases para darles un seguimiento continuo que es lo que lo nos diferencia de la educación tradicional el factor tiempo, aplicando miniquest y webquest dependiendo de la unidad que se quiera estudiar donde le asignamos una plantilla de actividades donde el estudiante es capaz de contruir su propio conocimiento partiendo de los conceptos previos que este tenga y el docente podrá evalauar los avances y el aprendizaje que irá teniendo el estudiante durante todo el proceso de aprendizaje haciendo que este sea más significativo y cognitivo con una evaluación formativa y no sumativa.Hazel Morales B.

    ResponderEliminar
  17. Los proyectos planteados involucran realmente los entornos cotidianos de los estudiantes, o al menos les permiten reflexionar sobre problemas como la anorexia y la bulimia, sobre los desastres naturales sobre todo hoy despues del meneón sufrido.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Escenario: Estudiantes de 8º año. Taller de educaciòn ambiental.
    Objetivos: Aplicar el conocimiento de manejo de cuencas hidrográficas mediante la producción de hortalizas.
    Explicar y evaluar cómo el uso la agricultura sostenible, MIP, reducción de agroquímicos ayuda al manejo de cuencas hidrográficas.
    Recolectar, interpretar y extraer conclusiones del uso de agricultura sostenible, MIP, reducción de agroquímicos, entre otros en el manejo adecuado de cuencas hidrográficas.
    Comparar el uso de alternativas de manejo integrado de cuencas hidrográficas (agricultura sostenible, MIP, reducción de agroquímicos) con respecto al manejo convencional en la producción de hortalizas.
    Preguntas:
    Pregunta esencial: ¿Cómo podemos conservar nuestros recursos hídricos?
    Pregunta(s) de unidad: Cómo diseñamos una huerta que permita el adecuado manejo de cuencas hidrográficas?
    Preguntas de contenido:
    ¿Qué es el MIP?
    ¿Cuál es la diferencia entre agricultura convencional y agricultura sostenible?
    ¿Qué efecto tiene el uso de agroquímicos en el suelo y agua?

    ResponderEliminar
  20. Un posible proyectos tiene como objetivo incetivar la lectura recreativa en estudiantes de octavo año.
    Todas las semanas el docente de español visita la biblioteca y durante una lección semanal los estudiantes seleccionan una obra y empiezan su actividad de lectura. Una vez concluida cada estudiante realiza un resumen de unos cinco reglones donde anota las ideas principales de lo leído.
    Los estudiantes pueden cambiar sus lecturas como lo deseen de manera que encuentren alguna que les interese.
    Al final del trimestre ellos elaborarán deacuerdo a su preferencia: un mural, un boletín,un albún de fotografías, participaran en un foro donde expresarán sus experiencia u otra forma de transmintir su experiencia. Podrán utilizar cualquier multimedia y hacer busquedas en la red sobre el autor y sus obras así como cualquier aspecto relacionado que les interese.

    ResponderEliminar
  21. Hola, soy Luis Cordero, del CTP de Piedades Sur. Mi escenario para proyecto es un análisis de puntos crìticos de control, en los distintos proyectos de agropecuaria que tengan que ver con producción de alimentos.
    Como prtegunta esencial, me enfoco en la importancia de la inocuidad para la industria alimentaria, la de unidad, se refiere a la importancia de establecer HACCP y la de contenido hace referencia a la detección de los PCC en cada proyecto.

    ResponderEliminar
  22. Hola soy Johnny Vásquez C. del CTPPS de Piedades Sur
    Este modulo es muy interante pero si me enrede un poco para la planificacion

    ResponderEliminar
  23. Hola soy Johnny Vasquez, En proyectos trabajamos similar, pero para evaluar cada proyecto de los estudiantes por separado. Según la idea de negocios que ellos quieran comenzar por eso es diferente. Por que como cada proyecto tiene sus propios objetivos es mas detallado pero el modulo me ayuda a enfocar las caracteristicas generales.

    ResponderEliminar
  24. El escenario de mi proyecto será el CTP de Piedades Sur. Se abarca todos los niveles de III y IV Ciclo que también incluyen a los padres de familia.

    Tendrá como fin el de facilitarle a los estudiantes el acceso a los contenidos, temática, información, fechas importantes (tareas, trabajos, exámenes), bibliografía específica sobre las fuentes de información de los temas a investigar, música digitada que puedan ejecutar , y a la vez incentivar el comentario sano de ideas a través de un foro de discusión con temas semanales sobre las temáticas a tratar en el aula. Los estudiantes evalúan el sitio y dan recomendaciones.
    Se motiva y promueve el uso de este blog para que de esta forma tengan la oportunidad de explorar otras temáticas de la materia.
    El aporte de expertos en temas musicales o no enriquecerá la interacción con los estudiantes quienes podrán comentar las ponencias, artículos, videos, audio, dados.
    La vivencia de la información consultada via blog, en actividades de aula promoverá el aprendizaje constructivo.
    Objetivos de aprendizaje:

    • Facilitar el acceso de estudiantes y padres de familia a recursos educativos en la escuela y/o en el hogar.
    • Promover el acceso del estudiante y padres de familia a las normas y procedimientos de la clase, programa de estudios y otra información sobre el curso.
    • Exhibir las actividades actuales de clase con sus actualizaciones.
    • Proporcionar recursos para la asistencia de tareas, vínculos de investigación e investigación dirigida.
    • Enfocar la investigación estudiantil con instrucciones paso a paso y vínculos a sitios de investigación comprobados.
    • Ofrecer un espacio a los padres de familias y estudiantes de comunicación a través de los foros de discusión, comentarios o dudas.
    En cuanto a las preguntas orientadoras del currículo diremos:

    • Pregunta esencial: ¿Cómo el departamento de educación musical puede mejorar la comunicación con los estudiantes y padres de familia?
    • Pregunta de unidad: ¿Contribuiría un blog a mejorar el rendimiento académico de mas estudiantes?
    Las destrezas del siglo XXI que se trabajaran serán: Colaboración, autonomía, comunicación, destrezas de pensamiento y la alfabetización en la información.

    Mi nombre es Marco Tulio Alpízar

    ResponderEliminar
  25. Estando de lleno trabajando en la matriz de valoración y la clasificación por procesos o desempeño ayuda muchisimo para interactuar de lleno con los estudiantes y que estos se involucren además en su nota real. Cuando a veces de un grupo solo uno trabaja y el resto no hace nada. Es un punto muy importante en las destrezas del siglo XXI para aplicarlo.
    Soy Johnny Vasquez terminando el modulo 3 con los proyectos, su desarrollo y sus evaluaciones.

    ResponderEliminar
  26. Escenario: Alumnos de Sexto año de la especialidad de Electronica.

    Objetivos:
    1. Definir la filosofia Openmind para crear una conciencia de la utilizacion de la misma.
    2. Definir los diferentes tipos de software existente.
    3. Concientizar a los estudiantes en una verdadera libertad de la utilizacion del software.


    Preguntas:
    1. Somos realmente libres de utilizar el software segun nuestras necesidades.
    2. De que depende la utilizacion del software.
    3. Todos estamos dispuestos a utilizar el software necesario, o el que nos impongan.

    ResponderEliminar
  27. bendiciones,
    Este es mi escenario o contexto:
    Alumnos de decimo año donde haran la propaganda de un producto comestible tratandose de un pequeño plan de negocios.


    Mis objetivos:
    1.Elaborar un plan de negocios sencillo

    2.Publicar su producto, (elegido por el studiante)

    3.Motivar la venta del producto comestible


    preguntas
    1- esencial:¿Cómo lograr que mis estudiantes realicen un producto comestible para que tenga éxito en venderlo?

    2-Unidad:¿Cómo elaborar un producto comestible para mi plan de negocios?

    3-contenido: ¿vendió efectivamente el producto en su plan de negocios?

    carlos rojas CTPPiedades Sur, San Ramón.DIOS LES BENDIGA....

    ResponderEliminar
  28. Buenas Carlos de Piedades sur, una pregunta que yo haria a los estudiantes es:
    Que les gusta a ustedes de comer
    Que cambiarian en la receta o forma de preparar la comida para que sepa mejor

    ResponderEliminar
  29. ESCENARIO: Estudiantes de Décimo Año. Blog Educativo de Estudios Sociales para estudiantes de Sétimo Año de un colegio público X.

    OBJETIVOS:
    1. Identificar los sitios web que brindan espacio para hospedar blog de una forma gratis.
    2. Crear un blog Educativo en el área de Estudios Sociales para estudiantes de Sétimo año de un colegios Público x.
    3. Dar a conocer los temas, contenidos, objetivos, mapas y resúmenes para reforzar conocimientos en Estudios Sociales, nivel sétimo año.
    4. Identificar herramientas amigables para ser usada en un blog para jóvenes.
    5. Divulgar por medio de charlas visitas presenciales a las aulas por parte de los creadores del sitio virtual a los estudiantes de sétimo año.

    ESTÁNDARES:
    Identificar necesidades educativas por cuales un Blog puede ser considerado como herramienta para reforzar conocimientos dentro y fuera del centro educativo.

    Conocer las aplicaciones que los jóvenes utilizan en las TICs y ellos pueden apropiarse de una manera sencilla para que el conocimiento llegue sin darse cuenta que están aprendiendo.

    Preguntas orientadoras del currículo.

    PREGUNTA ESENCIAL
    ¿Cómo nos puede ayudar un Sitio WEB para reforzar conocimientos en Estudios Sociales para jóvenes de sétimo año de un colegio Público x?

    PREGUNTA DE UNIDAD.
    ¿Cuáles sitios ofrecen mejor disponibilidad de espacio, variedad para colgar un blog de una manera gratuita, el cual sea modificable y tengamos contactos con nuestros estudiantes?

    PREGUNTAS DE CONTENIDO.
    ¿Cómo crear un blog amigable para jóvenes de sétimo año, en el área de estudios sociales?
    ¿Qué aspectos debemos de considerar para que el blog sea visitado frecuentemente por los jóvenes?

    De: Valentin Rodriguez V

    ResponderEliminar
  30. Escenario: Estudiantes de décimo año del C.T.P. San Pablo L.C., de la especialidad de informática, para abordar el tema de salud ocupacional.

    Proyecto: Elaborar un croquis interactivo con información del plan de emergencias del C.T.P. San Pablo L.C. con acceso desde la página de la institución.

    Objetivos:

    1.Investigar la relación e importancia de la salud ocupación para la elaboración de un croquis de emergencias institucional.
    2.Evaluar y rotular las mejores salidas de emergencia y zonas de seguridad en caso de emergencia en la institución.
    3.Seleccionar y utilizar herramientas tecnológicas acorde a las necesidades para la creación de un croquis original e interactivo.
    4.Organizar y exponer de manera clara el croquis interactivo a la comunidad educativa.

    Pregunta esencial:
    ¿Cómo podemos prepararnos para afrontar una emergencia en nuestra institución?
    Preguntas de unidad:
    ¿Qué podemos hacer para prevenir accidentes?
    ¿Cuál herramienta informática deberíamos escoger para la creación del croquis interactivo?
    Preguntas de contenido:
    ¿Cómo se relaciona la salud ocupacional y las emergencias institucionales?
    ¿Cómo hacemos un croquis interactivo?
    ¿Cuáles medidas para prevenir accidentes debemos implementar?
    ¿Cuál es la simbología estipulada para la creación del croquis?

    ResponderEliminar
  31. En el caso de Ana Silvia Calvo que comenta sobre su dificultad para la elaboración de las preguntas de contenido, le recomiendo que piense en preguntas que le pueda hacer a sus estudiantes en un examen, ya que son preguntas más directas.
    Ejemplo:
    Qué es un continente?
    Cuáles son las principales características de los continente?
    Espero que mi aporte le pueda ser de ayuda.

    ResponderEliminar
  32. Escenario: profesores académicos del Área académica del Colegio Técnico Regional de San Carlos (COTAI) , El Proyecto que se desarrolla internamente en este Colegio Esta Orientado a la Capacitación en el uso de la Tecnología a los Profesores del area Académica

    Objetivos.
    1. Concientizar a los docentes que la tecnología bien utilizada puede ser un medio que nos facilite los procesos de enseñanza.
    2. Dar a conocer a los docentes nuevos de la institución con la tecnología que cuentan y disponen para apoyo curricular.
    3. Motivar a la capacitación personal para el uso de la tecnología

    Pregunta Esencial:
    1- ¿Estamos todos capacitados para usar e implementar la tecnología en el Aula?
    2- ¿Están todos los docentes dispuestos a usar la Tecnología en los colegios donde se cuenta con este recurso?
    Pregunta de Unidad.
    1. ¿Qué se puede hacer para cambiar nuestra cultura en el uso adecuado de la tecnología en nuestro que hacer docente?
    2. ¿Conoce el docente cuales herramientas informáticas son las más adecuadas para imprentarlas en sus clases?
    Preguntas de contenido.
    1. ¿Cómo fomentar estos tipos de Proyectos en todas las instituciones educativas publicas?

    ResponderEliminar
  33. Saludos Ricardo, comparto con vos todo lo relacionado con el uso del software libre más aun que estas ideas se implementen con los jóvenes los cuales serán el futuro y los que decidirán que usar en su momento según sus empresas o empresas donde laboren.
    Pero también es importante que los docentes lo apliquen cuando usan herramientas a nivel de software para dar sus clases de esta manera contribuir más con este cambio tan importante para la economía individual y empresarial.

    ResponderEliminar
  34. Nos ubicamos en un colegio de innovación educación la virgen donde el software libre es un estandarte para la educación y utilizan educadores y estudiantes

    objetivos
    •Investigar y explicar métodos de instalación de sistemas operativos en la actualidad
    •Analizar la posibilidad del instalar software libre en las empresas
    •Crear programas que faciliten la manipulación de los sistemas operativos libres
    •Seleccionar temáticas que incentiven el trabajo en grupo para motivar la colaboración

    Pregunta Esencial:
    ¿Cómo promocionamos el software libre?
    Pregunta de Unidad
    ¿Cuál Software libre se podría utilizar en el liceo la virgen?
    Preguntas de Contenido
    ¿Cómo se utiliza el software libre en el liceo la virgen?

    Recordando que se utilizara un blog para utilizar las destrezas del siglo XXI

    ResponderEliminar
  35. Así como dice Ronald y Ricardo, concuerdo que los estudiantes deben decidir que es lo mejor para ellos pero también debemos mostrarle posibilidades cuando se incorporen en el mundo real le puedan echar pecho a cualquier software.

    ResponderEliminar
  36. Objetivo principal de proyecto: Diseñar un blog estudiantil para dar a conocer métodos sobre estrategias para estudiar con éxito.

    Objetivos específicos
    1. Brindar a los estudiantes, herramientas cognitivas y afectivas para que fomenten métodos, estrategias, hábitos y horarios de estudio y así contribuir a mejorar el éxito escolar.
    2. Realizar talleres con los alumnos sobre estrategias para estudiar con éxito-
    3. Incorporar las herramientas tecnológicas con los estudiantes dentro y fuera del colegio
    4. realizar una feria para dar a conocer el blog con las estrategias para estudiar con éxito.


    Preguntas
    Pregunta esencial: ¿Cómo podemos estudiar con éxito?
    Pregunta de unidad: ¿Qué técnicas podríamos emplear para mejorar el rendimiento académico?
    Pregunta de contenido: ¿Qué factores son los que inciden en el bajo rendimiento académico

    ResponderEliminar
  37. Hola Pedro creo que en los colegios publicos deberiamos utilizar màs este tipo de programas, Software libre, sabiendo que se pueden hacer las mismas aplicaciones hasta mejores que con winx. Te felicito a usted y Ricardo por insentivar el uso de estas aplicaciones.

    ResponderEliminar
  38. Buenas queridos compañeros, le informo sobre mi propuesta bajo el enfoque por proyectos, espero que puedan ayudarme a retroalimentar la idea.

    Escenario: Estudiantes de III y IV ciclo del Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer. Brigada para el cuido del medio ambiente del liceo. Blog de la Brigada Azul.

    Objetivos: -Organizar entre los estudiantes la conformación de una brigada en el cuido del medio ambiente a través de proyectos participativos en el Liceo.
    -Divulgar por medio de visitas a las aulas para incorporar estudiantes a al brigada.
    -Dar a conocer entre los asistentes a conformar la brigada, los objetivo y plan de trabajo que se desea implementar para lograr la bandera azul en el liceo.
    -Crear un blog educativo en donde tengan los integrantes de la brigada un centro de reunión en donde ubiquen sus ideas, avances, calendarización y todo lo relacionado con ele desarrollo del proyecto propuesto.
    -Integrar las TIC, en la realización tanto de la brigada como en la elaboración de actividades en busca de la meta propuesta.

    Pregunta esencial: ¿Cómo podemos los estudiantes del Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer al cuido del medio ambiente en la institución?

    Preguntas de Unidad
    ¿Cómo podemos hacer para mejorar el medio ambiente?
    ¿Con quienes contamos?
    ¿Qué actividades se pueden realizar?

    Preguntas de Contenido: ¿Qué son la cuatro R? ¿Qué es reciclar? , ¿Qué es recolectar?, ¿Qué es reducir?, ¿Qué es reutilizar?

    Estándares: Identificar necesidades educativas en los que la brigada será útil para lograr alcanzar la meta propuesta la cual es la Bandera Azul.

    ResponderEliminar
  39. Escenario:
    Liceo de Heredia con un personal de aproximadamente 85 docentes, 1700 estudiantes deseosos de que sus profesores les ofrezcan espacios para utilizar la TICs en su proceso de formación.
    Objetivos:
    1. Orientar a los docentes en la utilización y aprovechamiento de las TICs como una herramienta que enriquece su quehacer y propicia espacios de formación dinámicos y flexibles.
    2. Promover el cambio en la metodología de trabajo donde el estudiante tome parte activa del aprendizaje apropiándose del conocimiento y reconstruyéndolo

    3. Canalizar de manera positiva los conocimientos y destrezas de los jóvenes en el uso y manejo de las TICs como un vehículo que los conduzca al éxito escolar.

    Preguntas:
    1. Como implementar el uso de la TICs en sus lecciones, sin que esto represente una carga extra para ustedes (docentes)
    2. Porque no darle la oportunidad al estudiante de que aproveche su cercanía con el uso de las TICs como un apoyo en sus proceso educativo.
    3. Qué tipo de software necesitan para poder implementar su uso en clase.
    4. Que cambios en la metodología pueden sugerir al implementar el uso de las TICs en el aula.

    La intención es que estas preguntas generen respuestas originales y abordajes creativos, de tal manera que desde su posición el docente interprete la situación de donde se generarán conclusiones y compromiso.

    ResponderEliminar
  40. Hola compañeros y compañeras les presento mi proyecto.
    Escenario:
    Los estudiantes de III Ciclo del Liceo UNESCO participan en un blog de Cultura Latinoamerícana. Esta herramienta se crea con los aportes e investigaciones de los estudiantes sobre los países de habla hispana en América. Donde se integran diferentes recursos digitales como videos, presentaciones y audios que permitan a los estudiantes interiorizar las diferentes culturas.

    Objetivos:
    Promover en los estudiantes la importancia de la cultura e identidad de cada país mediante una presentación de la cultura costarricense.
    Integrar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre los diferentes países latinoamericanos y sus principales aspectos culturales (arte, danza, pintura, música).
    Elaborar una presentación, video o audio, sobre uno de los países que investigaron, las cuales serán expuestas a toda la clase por cada grupo.
    Construcción del blog de Cultura Latinoamericana donde se encontrarán las diferentes investigaciones y producciones de los estudiantes.
    Divulgar por medio de panfletos, brochure y los estudiantes la existencia del Blog de Cultura Latinoamerica para que los jóvenes participen, reconozcan las diferentes culturas y ofrecer una oportunidad a los padres de familia de conocer el trabajo que realizan sus hijos.

    Preguntas Orientadoras:
    Pregunta esencial: ¿Qué es cultura e identidad nacional?

    Preguntas de Unidad
    ¿Cuáles son los aspectos más importantes de los diferentes países latinoamericanos?
    ¿Qué es lo más significativo de esta cultura?
    ¿Qué deseo compartir en el blog?

    Preguntas de Contenido: ¿Qué es cultura? ¿Qué es identidad? , ¿Cuáles son los países latinoamericanos?, ¿Cuáles son los principales ritmos de cada país?, ¿Quiénes son principales exponentes de este país?

    ResponderEliminar
  41. Compañeros de verdad que tenemos todo un compendio de proyectos, bajo el EAP, los cuales serian excelentes poner en practica en nuestras instituciones educativas y así elevar el apoyo a la educación costarricense y el más beneficiado nuestros estudiantes. En un ambiente de aprendizaje en forma lúdica, creativa, utilizando las TIC.

    Creando espacios de aprendizaje en donde todos nos retroalimentamos tanto estudiantes como facilitadores. Innovando el proceso de enseñanza aprendizaje con espacios de trabajos colaborativos, con aplicaciones de las destrezas del siglo XXI, con autoevaluaciones, crear personas críticas con autonomía y con destrezas del pensamiento.

    De verdad que estamos innovando y con este aprendizaje que estamos teniendo, seremos entes de cambio en las diferentes instituciones. Los felicito a todos, excelentes todos sus proyectos. Saludes, Lily Arias

    ResponderEliminar
  42. He estado valorando las preguntas de algunos compañeros y me parece apropiadas, fomentando el interés por el tema.

    Por este motivo he decido modificar un poco mis preguntas para concretar un proyecto más interesante.


    Pregunta esencial: ¿Cuál es mi identidad nacional?

    Preguntas de Unidad
    ¿Cuáles son los aspectos culturales más importantes de los diferentes países latinoamericanos?
    ¿Qué es lo más significativo de la cultura seleccionada?
    ¿Qué deseo compartir en el mi producción sobre el país que visite?

    Preguntas de Contenido: ¿Qué es cultura? ¿Qué es identidad? , ¿Cuáles son los países latinoamericanos?, ¿Cuáles son los principales ritmos de cada país?, ¿Quiénes son principales exponentes de este país?, ¿Cuáles son las costumbres e historia de estos países?

    ResponderEliminar
  43. ESCENARIO: Docentes del CTP Guaycara, orientado a que los docentes utilicen, el blog que ya existe en la institución bajo la plataforma de wordpress, como mecanismo innovador para motivar a los estudiantes en general a usar la tecnología como herramienta de aprendizaje.

    Objetivos
    Concienciar a los docentes del CTP Guaycara, que los tiempos actuales la educación demanda el uso de nuevas técnicas para el aprendizaje, y que por lo tanto la tecnología es un camino muy acertado
    Concienciar a los estudiantes, que las herramientas tecnológicas (software, hardware), son herramientas que van más allá de la diversión, y que, por lo tanto se puede aplicar a diferentes áreas y una de ellas es el aprendizaje
    Utilizar el blog que ya existe en la institución, como punto de partida para la incorporación de la tecnología en la educación

    Pregunta esencial
    Estamos todos los docentes dispuestos a hacer los cambios pertinentes para incorporar la tecnología en las clases
    Pregunta de unidad
    Están los estudiantes a recibir las clases con recursos tecnológicos
    Tienen acceso a internet la mayoría de estudiantes y profesores
    La institución cuenta con equipo para prestar a los estudiantes que no tienen computadora y/o internet en sus casas

    Preguntas de contenido
    Qué es internet o “WWW”
    Qué es un blog web
    Qué es alojamiento web
    Qué es un dominio web

    PABLO ROSALES CTP GUAYCARA

    ResponderEliminar
  44. Mi esenario son estudiantes de sexto año.
    orientados a determinar emigración de las mariposas tómidas de los bosques de la zona de Piedades sur.
    Determinar si los bosques an variado.
    Determinar siel efecto fue causado por las prácticas de la agricultura comvencional.
    Investigar los cambios o aumentos de tenperatura el los principales bosques de la zona.

    ResponderEliminar
  45. Como dice los compañeros se cita que la educación basada en proyectos es una técnica que se esta desarrollando ya en las instituciones técnicas para fomentar el aprendizaje de los estudiantes, con esto los docentes podemos fortalecernos y buscar nuevas formas de capacitarnos para la elaboración de proyectos de una manera más eficiente y eficaz, de transmitir y generar conocimientos aplicables en la vida.

    ResponderEliminar
  46. De Johnny Vásquez
    Se borra el disco duro, pero vamos de nuevo
    Mi entorno es Plan de Negocios de decimo como elaborar una empresa sencilla.
    De nuevo pero ahi vamos

    ResponderEliminar